SIERRA DE GREDOS

 

 

Caza mayor, pesca, turismo y deporte se conjuran en una naturaleza hermosa y desconocida, altiva y sorprendente.

Una rica muestra, más allá de las inmensas llanuras castellanas y unas condiciones climáticas singulares, hacen de esta zona el núcleo más frecuentado de la Comunidad de Castilla y León.

El Macizo Central se extiende desde el Puerto del Pico hasta el de Tornavacas e incluye el Circo de Gredos.

 

                  

 

Macizo central de Gredos - El techo de Castilla

 

 

 

 

 

 

El Macizo Central

Esta parte de la Sierra de Gredos se llena de atractivo al alcanzar la cima de la Mira, donde las moles rocosas resultan impresionantes. Desde aquí se divisan perfectamente los Galayos y, justo en dirección contraria, Los Campanarios. Tentación de escaladores y parada obligatoria por sus caprichosas formaciones graníticas.
El Marejón asoma su cima sobre las frías y cristalinas aguas de la laguna Grande arropada por el célebre Circo de Gredos. Este impresionante conjunto, formado por El Ameal de Pablo Cerro de los Huertos y Risco Moreno parecen sostener al gran vigía El Almanzor (2.592 m.) la cumbre más elevada del Sistema Central.
Detrás de todo ello se entrevé otra impresionante mole, La Galana (2.568 m.) que se asoma sobre las Cinco lagunas.
Atraídos por la belleza de este conjunto, dejamos a nuestra espalda recortadas en el horizonte, a los Hermanitos, el Casquerazo y el Cuchillar de las Navajas.

Pasadas las Cinco Lagunas la ruta ofrece un alivio al caminante por la Sierra Llana hasta llegar a abrazar la base de la Covacha (2.399 m) en cuya falda norte reflejan los glaciares aguas de nuevas lagunas: del Barco, de la Nava, de los Caballeros. En el descenso de la Covacha finaliza el Macizo Central al encontrarnos con el Puerto de Tornavacas.

La ciudad del Macizo Centro es, sin duda, Arenas de San Pedro, que brillo entre oscuros pinares enmarcada por los pétreos gigantes de la Miro y el Galayar. Cargado de historia y monumentos a los que se une la singular belleza subterránea de las mágicas Cuevas del Águila un conjunto de estalactitas y estalagmitas, segundo en importancia de España, que se encuentra a tan sólo 9 km. de Arenas de San Pedro.

Desde allí, y por sinuosas carreteras, nos adentramos en tres pintorescos pueblos: El Arenal, El Hornillo y Guisando con sus personalísimas calles, plazos y fachadas donde al encanto popular se suma lo pintoresco.

 

Macizo central de Gredos - El techo de Castilla
 

La Ladera Sur

A continuación de Arenas de San Pedro el terreno busca la fertilidad del Tiétar y se cubre de huertas y plantaciones tropicales: tabaco, Pimentón... Cobijando los cultivos el murallón de la Sierra, cuajado de gargantas hondas y largas. Aprovechando el fertilísimo suelo se alza la villa de Candeleda con su bien conservada y antigua arquitectura. A unos 8 km., enclavado en un fresco e idílico paraje se encuentra el famoso Santuario de Nuestro Sra. de Chilla patrona de Gredos y donde cada año, en el mes de Septiembre, se celebra la romería con gran colorido y tipismo. En las cerca-nías de Candeleda, se halla el Raso, donde se ha excavado un Castro Celta con necrópolis que se remonta a la Edad del Hierro.

 

 

 

 

 

La otra cara de Gredos

En un fantástico salto, por encima de las enormes cumbres, nos encontra-mos en la otra vertiente, la Norte, junto al nacimiento del Río Tormes, frente al Parador de Gredos. Pasado este aparece Navarredonda. A la vista de su Iglesia, casas y paredes de piedra se trasluce el contraste de la arquitectura popular y la forma de vida de ambas vertientes. El siguiente pueblo es Hoyos del Espino, desde el que parte una carretera, que atraviesa el Tormes por el puente del Duque y muere en la plataforma que da acceso a la laguna Grande y al Circo de Gredos.

Volviendo a Hoyos del Espino y siguiendo al río Tormes, bordeado de pueblos, llegamos a Barco de Avila cabeza de esta comarca: señorío de Valdecorneja. Como testimonio: su majestuoso castillo levantado en el siglo XII. Circundaba la población un recinto amurallado del que quedan algunos restos como “la Puerta del Ahorcado"
Barco de Avila es conocido además por los famosas judías, de inmejorable calidad.

ÁGUILA REAL

Macizo central de Gredos - El techo de Castilla

La fauna en Gredos

De las más de doscientas especies de vertebrados que pueblan la Sierra de Gredos destaca, por su singularidad, la Capra Pyrencica Victoriae (Cabra Montés) aunque no podemos pasar por alto la presencia de parejas nidificantes de Águila Imperial, Águila Real y la de los dos grandes buitres ibéricos: el Buitre Negro y el leonado.
La Cobra Montés, ejemplar único en el mundo, de singular belleza, ha pasado a lo largo de la historia, por serias crisis de extinción, hasta que en 1939 se instaura lo modalidad de caza a rececho, para cazadores con los debidas autorizaciones. El resultado después de este proceso de conservación, está en los más de 4.000 ejemplares que pueblan la Sierra en la actualidad.

PARQUE REGIONAL DE LA SIERRA DE GREDOS

Vista general de la laguna y el circo de GredosModelado Por la erosión en pretéritas épocas glaciares, la Sierra de Gredos, en el sur de Castilla y León, se presenta como una espectacular sucesión de lagunas, circos, gargantas, cuchillares, riscos, galayos y depósitos morrénicos. Es el feudo de la capra hispánica.La Cordillera Central se presenta como una alargada cadena montañosa que se levanta en el centro de la Península Ibérica y que sirve de separación a las cuencas y mesetas de los ríos Duero y Tajo. En su sector intermedio, en concreto en el extremo meridional de la provincia de Ávila y como un pesado e impenetrable murallón Granítico, se alza la Sierra de Gredos. En su accidentado y vertical relieve de picos agudos, brechas y salientes empinados destacan el circo y la laguna Grande de Gredos. Ambos son de origen glaciar y aparecen presididos por el pico Almanzor, coloso pétreo que, con sus 2.592 metros, es la máxima altura de todo el Sistema Central.

Si el relieve convierte a Gredos en una bella y espectacular montaña, desde el punto de vista biológico su hábitat nos ofrece uno de los espacios más interesantes de toda Europa occidental.

Debido a su situación geográfica, a los fuertes desniveles y a la distinta orientación de sus laderas, la Sierra de Gredos puede considerarse como un auténtico paraíso para la flora. Las diversas especies vegetales aparecen distribuidas en pisos superpuestos que alcanzan su culminación en el piso alpino, el más interesante de todos ya que en el mismo se han localizado un gran número de endemismos botánicos. También dentro de la fauna, la Sierra de Gredos destaca por sus endemismos: un mamífero, tres reptiles y dos anfibios. La cabra montés, la salamandra del Almanzor y el sapo común de Gredos son los más relevantes.

Junto a estos valores ambientales, la zona de Gredos atesora un interesante compendio de lugares en los que la historia, el arte y la tradición han dejado una huella indeleble. Entre todos ellos destacan la calzada romana del Puerto del Pico y los pueblos de El Arenal ,Guisando, El Hornillo Candeleda 

El Circo de Gredos

La más clásica de las marchas que se pueden llevar a cabo dentro de los límites del Parque Regional de Gredos es la que desde la plataforma situada al final de la pista que nace en Hoyos del Espino permite alcanzar el renombrado Circo de Gredos. Tras tomar una amplia senda empedrada con grandes losas de granito, que asciende en dirección al Prado de las Pozas, y después de dejar atrás el refugio de Reguero Llano, hay que cruzar por un puente de cemento el río de las Pozas, que se precipita en varias cascadas por un antiguo valle glaciar.

La altitud, superior a los 2.000 metros, y el predominio de suelos rocosos han reducido la vegetación circundante a un denso y achaparrado piornal. Entre estos arbustos sólo crecen el raro erizón y el enebro rastrero.

Tras una pronunciada subida se alcanza el alto de Los Barrerones, lugar desde el que se divisan el circo y la laguna de Gredos. Para alcanzarlos hay que superar un par de repechos rocosos formados por berrocales, yelmos y grandes bolas, formas características del relieve granítico.

La cabra montés es la reina de la fauna de GredosLa única cubierta verde de la zona está compuesta por líquenes silicícolas. También es en estas crestas de fantásticas y caprichosas formas donde habita la especie reina de la fauna de Gredos: la cabra hispánica.

El sendero desemboca en la llamada Trocha Real, que, en pocos minutos, conduce al pie mismo de la gran laguna glaciar. En sus aguas frías y transparentes se reflejan las altas cumbres que, junto al pico Almanzor, enmarcan el circo de Gredos: Risco de la Ventana, Los Tres Hermanitos, Cuchillar de las Navajas y El Sagrao. Una vez admirado este privilegiado rincón alpino hay que regresar por el mismo camino.

Ficha Técnica

 
Datos Geográficos:
Localización: Sur de Ávila.
Superficie:
86.236 Ha.
Relieve:
Impresionante paisaje modelado por la erosión glaciar en las rocas graníticas del Sistema Central.Lagunas, circos, gargantas, y el gran pico Almanzor.
Vegetación: Distribuida en pisos bioclimáticos debidos a la altitud, su principal valor ecológico radica en los numerosos endemismos de su vegetación rupícula.
Fauna: Más de 230 especies de vertebrados catalogados: barbos, salamandras, hasta el Águila Real e Imperial.
Mapa orientativo de la Sierra de Gredos

• Nombre común: ÁGUILA REAL

águila real

Envergadura: Macho: 188 - 212 cm.
Hembra: 215 - 230 cm.
Puesta: 2 (entre 1 y 3 huevos) Status: Sedentario
Longitud: 75 - 90 cm. Periodo Incubación: 44 días Nº parejas: 11 p.
Peso: Macho: 2.900 - 4500 g.
Hembra: 3.800 - 6.600 g.
Primer vuelo:   Alimentación: Aves y mamíferos de
mediano tamaño y reptiles
    Edad que llegan a adultos: 4 años    

Hábitat    

El águila real es un ave muy adaptable. En tiempos antiguos era nativa de toda la zona templada del hemisferio norte.

En la Península se mantiene en la Sierra de Gredos y en otras cordilleras. Las águilas reales peninsulares son animales sedentarios; no obstante los ejemplares más jóvenes recorren enormes distancias durante su primer invierno.

Reproducción    

La pareja de águilas se mantiene obstinadamente fija dentro de un territorio de grandes dimensiones, donde posee varios nidos, alguno de ellos antiquísimo, que van utilizando sucesivamente. Estos nidos no están en lo más alto del monte; normalmente se encuentran en cavernas rocosas, y a veces en los árboles, por lo general en zona más baja que su terreno de caza, de tal manera que el águila parece "columpiarse" cuando vuela con una presa grande en dirección a su nido.

Cada pareja de adultos inicia los vuelos nupciales en el mes de enero. En esta época, ambos sexos vuelan juntos simulando ataques en los que entrechocan las garras. Posteriormente, arreglan uno de los tres o cuatro nidos que poseen en su área de cría.

La incubación de los dos huevos se inicia entre marzo y mayo y dura aproximadamente 43 días. Sólo incuba la hembra, permaneciendo en el nido incluso después de que los polluelos han salido del cascarón; hasta que, después de 5 semanas, las plumas rompen a través del plumón de los polluelos. A partir de entonces el pollo (normalmente único; el más débil suele morir si escasea la caza) se queda solo, recibiendo la comida una vez al día en el borde mismo del nido. Cuando han pasado 8 semanas, el aguilucho tiene ya el plumaje completo y a sus 80 días ya vuela.

Alcanza la madurez sexual a los 5 ó 6 años.

Dieta  

Persigue volando a animales huidizos, pero frecuentemente la víctima se pone a salvo escondiéndose. Si después de un centenar de metros la persecución no ha dado resultado, el águila abandona.

Entre sus presas destacan las palomas, los córvidos, los conejos y las liebres. A pesar de ser un excelente cazador, en muchas ocasiones se alimenta de carroña. Le gusta apresar cabritos y corderos.

 

 

 

Parques naturales y espacios protegidos


Castilla y León


Arribes del DueroCandelarioCañon del Río LobosCovalaguaEl RebollarFuentes Carrionas y Fuente CobreHayedo de Riofrío de RiazaHoces del Río DuratónHoces del Río RiazaLa FuentonaLago de La BañaLago de SanabriaLago de TruchillasLagunas de VillafáfilaLas BatuecasLas MédulasLas TuercesMonte SantiagoMontes ObarenesOjo GuareñaPinar de HoyocaseroRiberas de CastronuñoSabinar de CalatañazorSierra de AncaresSierra de GredosSierra de la CulebraSierra de La DemandaSierra de UrbiónSierras de la Paramera y SerrotaSitio Paleontológico de Cerro PeladoValle de IruelasValle de San EmilianoYecla

 

 

 

  PÁGINA DE INICIO