Mapa de SituaciónRUTAS EN GREDOS

PINCHA PARA ENTRAR ENMAS RUTAS POR GREDOS

EL SECTOR  CENTRAL

RUTA S. Ce. 1.

Itinerario: Subida al puerto del Arenal. Duración: 1 h., 15'.

Longitud aproximada: 4 km. Desnivel máximo: 465 m. Grado de dificultad: Bajo. Sugerencias: Una vez en el puerto del Arenal podemos dirigirnos hasta el puerto de la Cabrilla situado hacia el Oeste. El recorrido nos llevará unos 50 minutos y discurre por la cara norte de la cuerda en donde nos encontramos. Desde allí es fácil descender hasta El Arenal en otro lapso de tiempo parecido.

Otra alternativa es dirigirse por el camino del puerto, que nos conduce hacia el Parador de Gredos y Navarredonda de Gredos o hacia San Martín del Pimpollar. Este camino está ahora cubierto de piornos, por lo que es difícil seguirlo. Además la distancia a cada una de estas dos poblaciones es larga (unos 10 km.) y el paisaje poco vistoso.

Para acceder al punto de inicio de esta ruta pueden tomarse dos caminos. Se puede llegar por una pista forestal en buen estado que comienza entre los kilómetros 54 y 55 de la carretera que va al puerto del Pico, un poco por encima del pueblo de Cuevas del Valle. También puede llegarse desde el pueblo de El Arenal, tornando la carretera situada a la entrada según se viene desde Mombeltrán. En ambos casos el trayecto es de unos seis kilómetros hasta encontrarnos con el collado de la Centenera, límite entre los términos municipales de Cuevas del Valle y El Arenal. En este punto, a 1.350 metros de altitud, se inicia esta ruta. El lugar está bien señalizado por dos grandes mogotes de granito.

La población de El Arenal se encuentra situada a la vera del río del mismo nombre, el afluente del Tiétar más caudaloso del sector central de Gredos. El valle del río Arenal tiene una buena cantidad de piscinas naturales y una vegetación fuertemente influida por el hombre. Abundan los castaños, los cerezos y los nogales. Pero la riqueza principal de esta villa fue la explotación de sus pinares de pino rodeno o pinaster, sobre todo para la extracción de la resina. La emigración a Francia de una buena cantidad de sus habitantes, como mano de obra cualificada para la explotación de los pinares de aquel país, ha transformado la economía y el aspecto de este pueblo.'Las fiestas que se celebran el primer domingo de octubre son una buena ocasión para observar de cerca esta villa y de paso realizar la ruta que nos ocupa.

Desde el collado de la Centenera hay que ascender en dirección Norte por el cortafuegos que parte del mismo collado, en una zona en donde abundan las repoblaciones de pinos albares y rodenos. Al poco de acabar el cortafuegos, puede observarse a la izquierda el camino que conduce hasta el puerto de El Arenal. El abandono de esta ruta es patente. El enlosado está prácticamente perdido en muchos puntos y los mojones que lo señalizaban faltan o son poco visibles. Con todo, no nos resultará dificil seguir su recorrido.

En una media hora llegaremos al collado de las Campanas, desde donde podremos observar hacia el Suroeste el pico Mira, situado en la misma cumbre de Los Galayos. Hacia el Este tenemos el barranco de las Cinco Villas que finaliza en el puerto del Pico. Más allá se encuentra la Sierra de Cabeza Aguda, detrás de la cual se halla la población de Pedro Bernardo.

Desde este lugar hemos de atravesar el valle sin necesidad de seguir subiendo hasta la cuerda. El camino es bien patente y se encuentra empedrado en algunos tramos. Al fondo se observa la población de El Arenal y algunos ejemplares viejos de pino albar retorcidos por el viento. La vegetación está ahora constituida principalmente por piornos y brezos en los lugares de mayor humedad. Encima nuestro tenemos la bella estampa del Risco de las Morrillas; nombre con el que se denomina en los mapas a este Desnivelpico, aunque las gentes del lugar prefieren llamarlo Peñita de Arena. En todo caso es significativo la abundancia de líneas de fractura verticales en este pico, lo que le confiere un aspecto majestuoso.

Una vez que atravesemos el río estaremos en una media hora en el Prado Alto, nombre con el que se conoce la pradera situada en el mismo puerto de el Arenal. Este puerto es el más oriental de los tres que se encuentran entre Los Galayos y el puerto del Pico. Los otros dos: el puerto de la Cabrilla y el puerto del Peón, comunican las poblaciones de El Arenal y El Hornillo con Hoyos del Espino y Navarredonda de Gredos.

Desde este lugar puede divisarse hacia el Norte la garganta de Navarenas, cuyas aguas van a parar al Alberche y no al Tormes. La cuerda que limita esta garganta por su lado occidental constituye prácticamente la divisoria de las aguas de ambos ríos. A nuestra derecha se encuentra la cuerda de los Mojones, que constituye el límite entre los términos municipales de San Martín del Pimpollar y Navarredonda de Gredos, poblaciones que pueden observarse desde aquí.

Si queremos continuar nuestra caminata, podemos descender por la garganta de Navarenas unos tres kilómetros, hasta un cruce que nos conduce hacia la derecha a San Martín del Pimpollar, y hacia la izquierda hasta el Parador Nacional de Gredos y Navarredonda de Gredos.El camino está muy escondido y es casi indistinguible, pero transita pegado a la margen oriental del arroyo en un comienzo, para proseguir después por la otra orilla.

El contraste entre la vegetación de ambas vertientes es muy marcado. En la cara norte, los frecuentes incendios y el clima han provocado un paisaje casi desolado, en donde, sólo los piornos arriba y las escobas abajo, son frecuentes. También podemos continuar hacia el Oeste por la parte septentrional de la cuerda, hasta llegar en unos cuatro kilómetros al puerto de la Cabrilla. Este camino transita por Los Cervunales y tiene la posibilidad de descender en otros cinco kilómetros hasta el pueblo de El Arenal.

Historia | Naturaleza | | Fiestas Populares | Datos Geográficos  

   |Plano de Situación IEl Arenal y Sabres

GALERIA DE FOTOS I Alojamiento